
Estos
son unos de los principales atractivos turísticos de mi país,
Honduras.
Aquí
podrán encontrar algunos enumerados:
Ruinas de Copán
Estas son
algunas de las atracciones en Copán Ruinas.







Las Ruinas Mayas, ubicadas a
inmediaciones de la ciudad de Copán, cerca
de la frontera con Guatemala, son la mejor
prueba de la existencia de una de las
mayores culturas precolombinas de
América, la antigua civilización maya. Las
Ruinas de Copán fueron declaradas por la
UNESCO como patrimonio de la humanidad
en 1980.
Copán Ruinas es un lugar que ofrece un
panorama pintoresco por las verdes
montañas que lo rodean. Posee un clima agradable gracias a la variedad
de pinos y la
abundante vegetación.
EL Parque Arqueológico muestra variedad de estelas y vestigios
que encierran el misterio de nuestros antepasados indígenas que
la
arqueología, mediante trabajos de expertos nacionales y
extranjeros, comienza a desentrañar, al encontrar la tumba del
primer rey maya, con valiosos datos.
Conocer esta zona puede ser el sueño de todo aquel que le guste
disfrutar de la naturaleza y llegar hasta aquí no es difícil,
tomando en cuenta las vías de
acceso. Para transportarse por la vía terrestre existen dos opciones:
Desde Tegucigalpa y
San Pedro Sula, en buses de las empresas Sultana de Occidente y Etumi.
También hay
vuelos privados en avionetas y helicópteros.
El horario de visita a los lugares arqueológicos es de 8:00 am a 5:00 pm.
Los atractivos más importantes son el Parque arqueológico,
la zona arqueológica de "Las
Sepulturas", un conjunto de rocas esculpidas conocido como "Los Sapos"
asi como el
Museo de Escultura Maya.






Islas de la Bahía

La isla de Roatán
Roatán mide cerca de 30 millas de largo y de tres a cuatro millas
de
ancho. La rodean escarpadas colinas cubiertas de vegetación hasta
1,200 pies. Es común descubrir vestigios de épocas pasadas
en la
mayoría de sus islas.
Pero si el visitante es de los que prefiere escalar colinas o bucear en
claras y tibias aguas, las islas tienen otros atractivos. No hay
culebras venenosas ni peligrosos animales salvajes, así que se puede
caminar sin peligro por la montaña.
Una de las características de Roatán es la línea blanquísima
de sus playas bordeadas de incontables
cocoteros, que están expuestos bajo la constante y suave brisa de
los vientos alisios (Trade Winds), que
invitan a tomarse un baño de sol. Sus mares tan extremadamente cristalinos,
permiten apreciar el
movimiento de las diferentes especies de peces entre el follaje de algas
multicolores. Las algas y
cocoteros cubren todas las playas e islas del área.
Utila
La Isla de Utila es
mundialmente famosa como el lugar en donde
cualquier persona puede certificarse como buzo al precio más
cómodo. Esto, aunado a la belleza y riqueza de sus arrecifes
coralinos atrae a miles de turistas cada año. Es la más pequeña
de
las tres islas.
El acceso a Utila es muy sencillo desde la ciudad puerto de La
Ceiba. Aerolíneas Sosa y Caribbean Air tienen servicio regular a
la isla con varias frecuencias diarias. Asimismo, el transbordador
"Tropical" tiene viajes regulares entre La Ceiba y Utila de lunes
a viernes.
Guanaja, la Venecia en miniatura
Guanaja es llamada la Venecia en miniatura, ya que cual pueblito flotante
al ras de las aguas, se aprecia la pintoresca isla ubicada en un cayo
pequeño. Sus calles son puentes que separan las casas empotradas
en
polines de mangle negro. El agua, increíblemente cristalina, muestra
el
fondo coralíneo de tintes multicolores que van desde el tenue amarillo
hasta el verde acuamarina. Guanaja está rodeada de bellísimos
cayos
poblados de cocoteros que se yerguen en el horizonte de las islas.
Esta isla, una de las mayores del archipiélago, tiene varias montañas
y su
origen volcánico coralíneo da lugar a una multiplicidad de
contrastes y
riqueza natural. Los habitantes, descendientes de ingleses, todavía
conservan sus tradiciones y costumbres, manteniendo como lengua
nativa el idioma inglés.






La Ceiba

La Ceiba, conocida
por la singular simpatía de sus pobladores
como `La Novia de Honduras', tiene cerca de cien mil
habitantes y su temperatura promedio es de 26 grados
centígrados. A este bello puerto se llega vía aérea,
marítima y
terrestre.
El turista que decida pasar una semana en esta hospitalaria
ciudad, no se arrepentirá , porque sus días estarán
llenos de
actividad.






Trujillo

Trujillo, donde converge la época colonial y moderna
El puerto de Trujillo está localizado en la costa nor-oriental
hondureña. En sus cercanías se celebró la primera
misa por orden del
almirante Cristóbal Colón, el 14 de agosto de 1502. Es, además,
la
primera ciudad fundada por los españoles, el 18 de mayo de 1525,
y en
el sector aún se observan los restos de la primera parroquia erigida
en
territorio centroamericano.
Cuenta con una población aproximada de 24,000 habitantes y su
ambiente es aún colonial- español. Sus vías y callejones
son empedrados.
Los vestigios del Castillo de Santa Bárbara guardan en sus entrañas
los viejos tiempos en que se
cubrieron de batallas gloriosas contra filibusterios y piratas como Van
Horn, Aury Morgan, William
Walker, Jackson y otros, lo que queda de aquello lo podemos encontrar contiguo
al cuartel de la ciudad.
Otro de los atractivos que podemos encontrar es una calzada de piedras
en el parque nacional Capiro y Calentura, que data de más de 300
años
y ofrece al visitante un entorno natural extraordinario para caminar por
el bosque y nadar en sus aguas termales.
A ocho kilómetros de Trujillo en la comunidad de Silín, hay
unas aguas
termales que cuentan con un pequeño y cómodo hotel que ofrece
piscinas de aguas termales así como masajes.
En la aldea de La Brea, existen cuevas en donde se han encontrado piezas
arqueológicas de gran valor y
belleza.
Digno de admirarse es el reloj de la Parroquia, el cual fue colocado en
el año 1829. Las playas de Trujillo,
Puerto Castilla, Sante Fe, San Antonio y Guadalupe, entre otras, son de
una enorme belleza, con arena
suave y blanca.
Desde Trujillo se puede visitar la aldea garífuna de Santa Fe a
sólo 10 kms. en donde podrá disfrutar de
sus playas vírgenes consideradas de las más bellas del mundo,
una cascada y saborear deliciosos platillos
elaborados con mariscos.






Lago de
Yojoa
El Lago de Yojoa:
Impresionante y hermosa cuenca lacustre

El Lago de Yojoa se encuentra ubicado entre los
Se dedican a la agricultura en mediana escala pero
especialmente a la pesca y venta de pescado frito a los
viajeros que diariamente se detienen a comer en las
casetas construidas en un trecho de aproximadamente 15
kilómetros en la orilla de la carretera del norte.
Fue declarada Zona de Reserva en 1971 y comprende una extensión
de 346.28 kilómetros cuadrados y por
sus características especiales, la zona merece especial atención
en aspectos de índole paisajístico,
histórico, arqueológico-geológico botánico
y zoológico.






Valle de
Angeles

Rodeado por verdes
colinas y grandes pinares que exaltan la
belleza natural, se encuentra a 26 kilómetros al oriente de
Tegucigalpa el pequeño poblado de Valle de Angeles.
Es el sitio ideal para realizar paseos campestres, donde se respira
el aire puro que emana de los frondosos árboles que forman
tupidos bosques de coníferas.
Valle de Angeles se caracteriza por la fabricación de productos
artesanales de fino acabado, en los que la huella de mano hondureña
se manifiesta en lo estético y útil de
los mismos.
Artículos como sandalias, fajas y carteras de cuero, sombreros de
junco y
baúles tallados en madera, son expuestos en el Pabellón Nacional
de
Artesanías y se pueden adquirir a precios módicos.
En la Plaza Central existe un quiosco que por su estructura antigua es
muy
solicitado por los turistas para fotografiarse.
Con esmerada dedicación se preparan deliciosos platillos basados
en carne
asada, frijoles fritos, queso, plátano frito y picante chimol, también
se sirven pupusas, yuca con
chicharrón y variedad de jugos naturales.